lunes, 29 de noviembre de 2010

LA SITUACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN KRUGMAN

El bueno de Paul Krugman, me acuerdo de él porque seguiamos su manual Economía Mundial en primero de económicas allá por el pleistoceno, digamos año 1983/1984. Aquí vemos su opinión sobre la situación de la economía española, para mí un maestro.

http://www.elpais.com/articulo/economia/prisionero/espanol/elpepueco/20101129elpepueco_3/Tes

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA GENERACIÓN PERDIDA

Desde hace tiempo reflexiono sobre la metáfora de que cada generación (10/15 años) cuando nace sube a un tren y circula por la vida con parecidos parámetros, la siguiente o anterior generación han subido en otros trenes y se enfrentan o disfrutan de climas diferentes; los trenes a veces se paran, los pasajeros se comunican por las ventanas, pero siguen sus caminos. El otro día una compañera de 29 años hablaba de su generación como la generación perdida: infinitamente más preparados que las anteriores generaciones, y esperanzados por el boom económico, ahora transitan por una cruel realidad: paro, contratos semiesclavistas, inseguridad, trabajos ocupados por otras generaciones, crisis, etc. Pero yo digo: "Nadie dijo que la vida iba a ser fácil"; que se le pregunten a verdaderas generaciones perdidas: las de la 1ª y 2ª Guerra Mundial, la quinta del biberón es España (Mili en la República, Guerra Civil, Mili con Franco, y muchas veces cárcel y campo de concetración); los ucranianos e intelectuales en la época de Stalin, los exiliados españoles, etc. Y aunque no fueron generaciones perdidas, no fueron fáciles las vidas de los que se criaron en postguerra, ni de las generaciones de finales de los 70, principios de los 80. En resumen el panorama de bonanza, ganancias fáciles, trabajos interesantes y bien pagados, caprichos continuos, consumo de lujo y vida alegre, es más extraño en la historia de lo que parecía. Toca arremangarse, luchar, buscar, salir fuera, trabajar en precario, lo que sea; otros lo han hecho, quizás lo más duro es pasar de lo fácil a lo duro, pero el ser humano ha podido con todo, en la historia es más común las épocas de dificultad que de auge. Ánimos.

martes, 16 de noviembre de 2010

JUBILARSE A LOS 67 O TONTO EL ÚLTIMO

                                          

En este país de listillos y espabilaos, ahora nos proponen como la solución al problema del pago de las pensiones que generará el envejecimiento de la población, la jubilación a los 67 años; muy bien, y cuando se apruebe por los maravillosos políticos que tenemos empezarán a desfilar las excepciones: se jubilarán a los 67 todos los trabajadores excepto los policías, los bomberos, los militares, los marineros, los mineros, los conductores, los prejubilados de banca y cajas, los agricultores, los profesores, etc, etc, etc, y tonto el último; ya veremos los iluminados que cumplen dicha edad, quizás los trabajos vocacionales como médicos, o los catedráticos de universidad (2 o 3 horas de clase a la semana). ¿Por qué no mantener la edad formal en 65 años?, e intentar que la edad real se acerque a dicha cifra; o calcular con toda la vida laboral y exigir un mínimo de años cotizados, como en Francia, y a partir de ahí te jubilas cuando quieras. Cómo siempre, los políticos impondrán el sacrificio teórico, y el ciudadano buscará como escabullirse, buena escuela de escaqueo fué la desaparecida mili, las generaciones que no la han hecho espero que sean más éticas.

martes, 9 de noviembre de 2010

PENSIONES JUSTAS

Lo justo es siempre bello, no tiene discusión; ¿qué problema hay en que uno cobre en función de lo que aporte? no lo entiendo. Después de ver toda una generación de trabajadores nacidos en los 30 y 40, borrados del mercado laboral por la crisis de principios de los 80, que habian trabajado desde niños, y que se arrastraron hasta la jubilación para cobrar la pensión mínima, habiendo cotizado durante decenios; y otros por contra sin pegar palo al agua ni cotizar casi cobrar pensiones  más cuantiosas consiguiendo el chollo de cotizar al máximo los últimos años previos a la jubilación; ¿qué me están diciendo?, ¿por qué se opone alguien a cobrar en función a lo cotizado durante toda su vida?. Lo contrario sólo genera situaciones asimétricas e injustas, dónde el que tiene poder autónomo adapta sus conductas a la maximización de su aportación. Por contra que expliquen, que el sistema era de reparto, los jóvenes que eran más pagaban a los ancianos que eran menos; pero ahora con la estructura de población actual y futura eso es imposible. Tengan valor de una vez los políticos y expliquenlo, no suban sólo las pensiones mínimas, no favorezcan la picaresca, no vendan cabras. Que cada uno perciba una pensión en función de su cotización según la vida laboral, esto es lo justo, lo demás es otra historia.

martes, 2 de noviembre de 2010

DEMOCRACIA ¿QUÉ DEMOCRACIA?

La Democracia (palabra griega que significa gobierno del pueblo) se gestó en la Antigua Grecia, en una sociedad esclavista dónde sólo los aristócratas votaban y eran elegidos, el modelo con alguna modificación síguió en Roma. Tras la oscura Edad Media, Gran Bretaña, Francia y EEUU, sientan las bases con la ilustración de un modelo más o menos democrático; tras la consecución del voto universal para todas las razas y posiciones sociales, y más tarde para las mujeres se completa en el siglo XX la democracia moderna en el mundo occidental. Pero he aquí que estando el modelo completo en este siglo XXI, analizemos sus 3 elementos: 1) los electores, en principio todos, pero la falta de interés por la política nos lleva a porcentajes de abstención brutales (en EEUU sólo vota el 40%); 2) los elegidos: pertenecientes a una especie de sectas (partidos) sin casi crítica interna, dónde las luchas intestinas y el descalificar al otro partido está por encima de la construcción de un ideario, preferiblemente además se busca repartir el voto entre dos de estos partidos, y transmitir al votante la idea de los buenos y los malos, y sólo hay dos opciones; 3) el sistema electoral: los partidos mayoritarios montan sistemas electorales que benefician el bipartidismo, y la desigual fuerza de cada voto dependiendo del territorio y el partido al que votes, así en la Comunitat Valenciana, se crea un límite de 5% de votos que hace que en alguna votación un partido con 80.000 votos no tenga ni un diputado, pasando estos votos a los dos mayoritarios, que con apenas 20.000 votos ganan un diputado adicional (qué vergüenza), y a otro nivel un voto en Teruel, o en el País Vasco vale mucho más que un voto en una ciudad grande, o sea que un hombre un voto (¿pero valen todos los hombres igual?). Al final, con un 20% de los votos posibles en un país obtenidos por un partido y bien repartidos se puede gobernar con mayoria absoluta. ¿No habría que replantearse lo de la democracía, como instrumentarla y cómo mejorar los actores y el sistema de elección?